Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 9/6

Escuchar artículo

Efectividades conducentes. La prédica a favor de la libertad y la cruzada por el cambio de un paradigma cultural que habría resultado dañino para el progreso y bienestar de los argentinos todavía sigue su camino paralelo con la gestión diario del día a día gestado en ese entorno que se quiere modificar. La cosa pública entendida como la suma de voluntades individuales o, peor aún, como una máscara para camuflar intereses ilegítimos sigue privando a los ciudadanos de la energía y el liderazgo de quienes realmente quieren un cambio sustentable y consensuado.

  1. Carlos Álvarez Teijeiro: Crítica de la libertad absoluta, Perfil 9/6. El conflicto entre la actitud existencial personal de quienes son incapaces de ver más allá de su mundo físico, mental, emocional y espiritual para terminar celebrando la soberanía del yo.
  2. José del Rio: Sergio Kaufman: “Los próximos 20 años pueden ser un superciclo para América Latina”, La Nación, 9/6. En su nuevo rol como parte del Comité Global de Asesores de Accenture, el ejecutivo argentino asegura que el cambiante mapa mundial de los negocios implica mayores desafíos, pero también grandes oportunidades para la región, y adelanta cuál es la receta que podría seguir la Argentina para subirse a la ola.
  3. Luciano Román: La Argentina que a los europeos les cuesta entender, La Nación, 5/6. . A los ciudadanos del mundo les resulta difícil comprendernos, y no porque sus sociedades sean perfectas; ser exóticos no nos dio resultado: ¿y si probamos con el sentido común?
  4. Ezequiel Burgo: Del “Síganme, no los voy a defraudar” de Carlos Menem en 1988 al “no los vamos a defraudar” de Luis Caputo en 2024; Clarín, 8/6. Esta semana se escuchó la misma frase del expresidente en su campaña contra Raúl Alfonsín: «No los voy a defraudar». La dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, delante de empresarios. Qué hay en común entre Menem y Milei para que en ambos gobiernos se escuchara semejante pedido.
  5. Marcos Buscaglia: La política jugó con fuego y los mercados tomaron nota, La Nación 9/6. Los proyectos de ley que el Gobierno busca que se aprueben estuvieron en el Senado varias semanas sin avances; durante esas semanas subió el riesgo país y también aumentó el dólar.
  6. Pablo Wende: Los mercados eligen creer: tras la peor semana, se mantiene la apuesta a un rebote de los bonos y de la actividad, Infobae, 9/6. La aprobación de ley Bases y el paquete fiscal en el Senado son imprescindibles para que el riesgo país retome su tendencia bajista y perfore los 1.000 puntos antes de fin de año. El dato de inflación de mayo y el desembolso del FMI serán dos noticias favorables en los próximos días.
  7. Vicente Palermo: Un acelerado -y forzoso- aprendizaje de lo que es la política, Clarín, 6/6. El primer gobierno desde 1983 que no ha conseguido aprobar ninguna ley en sus primeros seis meses. Y un Congreso que ha trabajado como pocas veces. Hay algo que falta en el medio: destreza, experiencia y paciencia democrática.
  8. Juan Carlos de Pablo: La Ley Bases y la teoría de la relatividad, La Nación, 5/6. Esperemos que “algo” se apruebe y que se publique en el Boletín Oficial, para entonces comenzar el correspondiente análisis.
  9. Jonathan Viale: El kirchnerismo vuelve a la carga para engañar a los argentinos con más billetes que no compran nada, TN, 6/6. El radicalismo votó con los legisladores K un proyecto que, bajo una fachada noble, le tiende una trampa al Gobierno y a la ciudadanía.
  10. Sergio Serrichio: Quién es Marlene Engelhorn, la joven heredera austríaca que donará 90% de su fortuna aconsejada por desconocidos, Infobae, 7/6. De 32 años, es descendiente del fundador de la química alemana BASF y eligió 50 ciudadanos anónimos para que decidan sobre el destino de sus fondos.
  11. Jorge Castro: Wall Street y Silicon Valley se vuelcan a Donald Trump; Clarín, 9/6. El exmandatario propone una desregulación del sistema financiero que atrae a los empresarios de ambos lados de la costa de EE.UU.
  12. Patricia Cohen: La economía de Europa está rezagada. ¿Podrá alcanzar a EE. UU. y China?, The New York Times, 6/6. Una “crisis de competitividad” enciende las alarmas de funcionarios y empresarios de la Unión Europea, donde la inversión, los ingresos y la productividad siguen decayendo.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión