Management

El poder del conocimiento: sembrar hoy para crecer mañana

Escrito por Luis Guastini
Escuchar el artículo

Cursando el secundario, en plena década del 80, cuando lo más “copado” era tener la Commodore 64 y los rebeldes nos comprábamos la TK2000, decidí que quería estudiar “computación” y aprender a programar en BASIC. Durante un año, los sábados a la mañana, me dedicaba a entender diagramas de flujo, códigos y cómo grabar mis programas en una casetera que hacía un ruido infernal. Sabía que no quería estudiar sistemas, pero intuía que ese conocimiento, de alguna manera, me sería útil en el futuro.

Veinte años después, en el mundo corporativo, me encontré liderando proyectos de transformación organizacional. Ahí comprendí la importancia de pensar en términos de flujos de trabajo sistémicos. Y fue entonces cuando me di cuenta de que aquellas horas de aprendizaje en mi adolescencia, que parecían desconectadas de mi carrera, fueron claves para comprender la lógica detrás de los sistemas empresariales.

Aprender no es un acto mercantil, es una inversión a largo plazo.

Vivimos en una era donde el aprendizaje se mide en términos de ROI inmediato. Imaginamos que estudiar es como invertir en la bolsa: depositamos unas horas y esperamos un retorno tangible en forma de mejores condiciones laborales, más dinero o más éxito. Pero el verdadero valor del conocimiento no siempre se manifiesta de inmediato.

Me gusta imaginar el aprendizaje como un inmenso campo forestal. Cada cosa que aprendemos es una semilla que sembramos. Algunas crecen rápido y dan frutos enseguida, otras tardan años en florecer y algunas ni siquiera entendemos por qué las plantamos. Pero, cuando menos lo esperás, te encontrás en medio de un bosque frondoso que te da justo las herramientas que necesitás para dar el siguiente paso en tu carrera.

El conocimiento como diferenciador en el mundo laboral. 

En el ámbito de RRHH, vemos esto todo el tiempo. Los profesionales que más crecen no son necesariamente los que saben más de su área específica, sino los que han cultivado conocimientos diversos que los hacen más adaptables, innovadores y estratégicos.

El mercado laboral actual premia a quienes pueden conectar puntos entre disciplinas, quienes entienden de tecnología sin ser ingenieros, quienes comprenden de negocios sin ser economistas, quienes pueden comunicarse con impacto sin ser periodistas.

El reto: crear una cultura de aprendizaje continuo

Como líderes, nuestra responsabilidad es fomentar una mentalidad de aprendizaje continuo dentro de nuestras organizaciones. ¿Estamos dando espacio para que nuestros equipos exploren nuevas áreas de conocimiento? ¿Estamos incentivando la curiosidad y la interdisciplinariedad?

En un mundo donde el cambio es la única constante, aprender por aprender, sin una expectativa inmediata de retorno, es la mejor inversión que podemos hacer en nosotros mismos y en nuestras carreras. Porque el conocimiento no se trata solo de lo que hacemos hoy, sino de lo que nos permite construir mañana.

Sobre el autor

Luis Guastini

Presidente & CEO ManpowerGroup Argentina. Presidente del Encuentro Anual ACDE 2024

Deje su opinión