Actualidad

La cultura no flota sobre el territorio, es parte de él

Escuchar este artículo

Nuestras vergüenzas en flor

En relación a los resultados electorales el kirchnerismo redujo al peronismo de la mitad a un tercio, y de un tercio a un cuarto del electorado. Aunque algunos sumen fuerzas disidentes del kirchnerismo con el kirchnerismo, para mostrar un inexistente 30%, se trata ya de agrupamientos provinciales que evitan alinearse desde 2009, después de la crisis con el campo (pronto será como sumar al Movimiento Popular Neuquino).

El peronismo, que supo ser el PRI a la argentina, va camino a convertirse en un oscilante testimonio histórico de un período del país, con un proceso semejante al del radicalismo luego del gobierno de Alfonsín.

Al igual que el radicalismo es oscilante entre las fuerzas del interior más republicanas -Mendoza- y la izquierda porteña -Lousteau-, el peronismo va camino a oscilar entre un Peronismo Federal histórico del NOA, que frecuentemente irá con boleta propia, y un kirchnerismo del AMBA.

Esto a pesar de la causa, que la prudencia judicial hizo que se comenzara a ventilar recién dos semanas después de estas elecciones, y promete exponer ¨nuestras vergüenzas en flor¨. Desde porqué las rutas duran tan poco una vez pavimentadas, hasta la escandalosa extorsión del gobierno propio, para moverse a obtener la liberación de ciudadanos de una empresa argentina en Venezuela.

 

 

La pasajera tensión entre Rosas, Quiroga y López

Los gobernadores de origen PRO o Radical, vieron que si se sumaban a LLA no tendrían voz propia en el Congreso luego, y su jugada les salió bien. A pesar de la foto al final de la carrera: los que desdoblaron ordenaron las fuerzas en sus provincias y en la nacional, todos sacaron bancas “de oro” en diputados, para que el gobierno nacional recurra y “pague” por ellas para el cuórum, a veces, pero sobre todo para el sí.

La estrategia destituyente, que usaron Duhalde y Kirchner en 2001 con de la Rúa y que explícitamente -por pedido de Jorge Mario Bergoglio, luego Francisco-, no se abrió cuando la crisis de la 125 (129 días de cortes de ruta, manifestaciones, etc.), no solo ya no es tan accesible sino que es “olida” por la población, que, si hay elecciones cerca, alcanza a manifiesta su oposición. En este sentido el ¨sprint final¨ en el Congreso, unido al desdoblamiento en la Provincia de Buenos Aires, fue leído como se han leído todas las pasos, movilizó, redujo la abstención y polarizó. La boleta única hizo el resto.

 

 

Bailando en el balcón

Independientemente que el kirchnerismo repita la estrategia de 2009 (de festejar Néstor la victoria sobre el escenario, cuando había sido derrotado) el juicio político que ya estaba en “las gateras” para Milei (antes intentado contra la Corte Suprema) ha quedado fuera del horizonte por los resultados, y con él, la mayor amenaza a la estabilidad económica de estos meses de grandes errores no forzados del gobierno.

En tal sentido los discursos posteriores de los candidatos del AMBA y sobre todo de un presidente con disfraz de presidente, medido y moderado (lejos del calificativo del diario EL PAIS de Madrid: “el ultraderechista”), no cambiaron la gestualidad de los discursos que se había manifestado frente a la derrota de septiembre (salvando un par de concesiones a “Las Fuerzas del Cielo” al comienzo y al final).

Las figuras de Santiago Caputo y Karina Milei a ambos lados del Presidente, no solo trata de señalar el fin de las internas (pasado), sino también el éxito de ambos caminos (futuro), el diálogo con los rechazados por la izquierda post Paris 1968 (referentes culturales y gobernadores), y la construcción de una fuerza propia de escala nacional (la inversa de los gobernadores, por las mismas bancas que ellos).

A comienzos de año publiqué un artículo titulado El Salón de los rechazados donde proponía que crecen “los rechazados” de ayer. Para el diario El País, todo parece lo mismo, sin embargo, las alianzas en el Parlamento Europeo suelen ayudar con las diferencias, entre Giorgia Meloni, aliada del partido (CDU) que llevó a Angela Merkel al poder, y Marine Le Pen, aliada del opositor Alternativa para Alemania, nostálgica de la Alemania fascista.

Parece ser el “aire del tiempo”, que las fuerzas que sigan copiando la textura del terreno, expresado a las muy diversas realidades que han estado negadas durante medio siglo, seguirá creciendo por su conexión con el contexto axiológico de la civilización euroamericana actual, aunque sean demonizadas con tal o cual rútulo. En la medida en que abandonen esta práctica, y se vayan encerrando en una ortodoxia ideológica –sin importar cuál sea- irán retrocediendo junto a la Modernidad que fue ideológica, y se va.

Sobre el autor

Roberto Estévez

Profesor titular ordinario de filosofía política FCS – UCA. Presidente de la Asociación Santo Domingo, Tandil 

Deje su opinión