El siguiente es un resumen generado por Portal Empresa para introducir el texto completo del autor, disponible para su lectura haciendo clic acá.
Un concepto con larga tradición
El debate sobre la justicia social volvió al centro de la escena luego de que el presidente Javier Milei la calificara de “aberración”. Sin embargo, su origen se remonta al siglo XIX, cuando el jesuita Luigi Taparelli acuñó el término para describir una forma de justicia que promueve el bien común y la armonía entre clases sociales. Desde entonces, la Iglesia Católica la incorporó a su Doctrina Social, consolidándola en encíclicas como Rerum Novarum (1891) y Quadragesimo Anno (1931).
La visión argentina
En la historia argentina, el concepto fue reinterpretado por pensadores y dirigentes como José Manuel Estrada, Yrigoyen y Perón, quien lo transformó en pilar del movimiento peronista. Su vínculo con el pensamiento social cristiano europeo, impulsado por líderes como Adenauer y De Gasperi, marcó una búsqueda común: construir una sociedad más equitativa sin caer en los extremos del liberalismo o el comunismo.
Un desafío vigente
Hoy, más de un siglo después, la justicia social sigue siendo un ideal en disputa. Como recuerda el autor, “no basta con querer hacer el bien: hay que saber cómo hacerlo”.
Para leer el artículo completo hacé clic acá.