Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 5/7

Escuchar este artículo

La sucesión de malas noticias alrededor del conflicto en instancia judicial alrededor de la expropiación de YPF, en 2012, desnuda como pocas veces, una combinación de malas prácticas, mecanismos sutiles para camuflar corrupción a gran escala y una gran irresponsabilidad dirigencial. El tiempo, esta vez, ayuda a entender mejor las raíces de una decisión que  terminará impactando (aún en la previsión más optimista) en el erario público recién 13 años más tarde, a cambio de nada ya que se trata de una compensación y no de una venta. Una lección muy cara de cómo no hay que decidir, hacer y sobre todo, un muestrario de lo que puede esconder la no transparencia pública.

 

  1. Carlos Pagni: Los Eskenazi en YPF: el Aleph de la corrupción, La Nación, 3/7. El fallo de Preska y la deficiente defensa argentina; la estrategia de Saravia, abandonada; de Cortina a Brufau: Repsol y Kirchner; la controvertida historia de esta familia; las confesiones del contador Manzanares: una bóveda con sólo dos llaves.
  2. Sergio Serrichio: El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?, Infobae, 5/7. Referentes del sector analizan los efectos de la medida de 2012 y los factores políticos y económicos que afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Propiedad, inversión, tecnología y renta.
  3. Carlos Burgueño: La Lista de Preska: el secreto mejor guardado de la causa YPF, Perfil, 5/7. En el juicio por la reestatización de YPF, la jueza neoyorquina guarda bajo llave un dato explosivo: la identidad de los socios de Burford Capital, el fondo que compró la demanda y que podría cobrar más de 16 mil millones de dólares.
  4. Ezequiel Burgo: Por qué, con los gastos, Javier Milei se priva de tener un “permitido”, Clarín, 5/7. ¿Hubo planes de estabilización y crisis recurrentes por culpa de la postura laxa de los gobiernos de aceptar gasto por gasto para remediar conflictos? El caso de Raúl Alfonsín y el actual de Milei.
  5. Luciano Román: La “lista sábana” de los jueces en la trasnoche de la Legislatura, La Nación 2/7. La cobertura de cargos judiciales en la provincia está cada vez más alejada de los estándares de transparencia.
  6. Ignacio Katz: Residencias médicas: la formación deformada, Clarín, 3/7. Lo que se degrada es una concepción entera de la salud pública.
  7. Silvia Naishtat: Juicio YPF: una voz empresaria en el desierto, Clarín, 5/7. Resulta llamativo el silencio del ambiente de negocios sobre el juicio que tiene en vilo a la Argentina. Hubo una excepción. Uranio en Chubut y un reconocimiento de la NASA, entre otros secretos empresarios.
  8. LN Agro: Minería de Bitcoin: novedoso acuerdo entre Adecoagro y el gigante cripto Tether con foco en Brasil, La Nación, 5/7. “Estamos entusiasmados por explorar formas innovadoras de maximizar el valor de nuestros activos de energía renovable”, expresó Mariano Bosch, cofundador y CEO de Adecoagro.
  9. Marcos Victorica: Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar inversiones ante la volatilidad financiera, Perfil, 2/7. El impacto financiero del conflicto jurídico por la expropiación de YPF vuelve a poner sobre la mesa un hecho que la historia se ha encargado de confirmar constantemente: en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso.
  10. Eduardo Amadeo: ¿La libertad sindical vs. el derecho a la educación?, Clarín, 2/7. Ha sido tan determinante la prioridad otorgada a los derechos sindicales por sobre los de los estudiantes, que se convirtió en una causa más del deterioro educativo.
  11. Jorge Castro: El pacto entre Estados Unidos y China transforma en sus raíces el sistema mundial; Clarín, 5/7. El vínculo tiende a transformarse en una asociación. Deja atrás su carácter antagónico y se convierte en una búsqueda de soluciones, sobre todo en materia de ahorro e inversión.
  12. Anton Jäger: Europa está cometiendo un gran error, The New York 1/7. Jäger es colaborador de la sección Opinión y profesor de política en la Universidad de Oxford. Escribió desde Bruselas.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión