Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 8/11

Escuchar este artículo

La negociación es un elemento constitutivo de la política y la política es el pilar de la vida en sociedad. Los vicios que con más o menos habitualidad se enquistaron en la praxis de la historia democrática argentina no debería ser un obstáculo para apostar, una vez más, por este camino para lograr acuerdos necesarios para encontrar los puntos de consenso para reformar, reforzar y retocar las acciones de gobierno. Además, es una exigencia no sólo del garante fiduciario del respaldo logrado por el Presidente en su última elección, sino también por la aritmética legislativa básica: en un Congreso sin mayoría absoluta y aún con el blindaje a un eventual juicio político, precisa de esta clásica herramienta apara lograr buenos resultados. Seguramente no los mejores, pero sí los que más se acercan.

  1. Luciano Román: La reforma más urgente, de la que nadie quiere hablar, La Nación 5/11. . ¿Se puede aspirar a una verdadera transformación de la Argentina sin mencionar la educación? Los cambios estructurales que se proponen no incluyen la intención de discutir el sistema educativo.
  2. Ezequiel Burgo: ¿Lo viejo funciona en economía? Ideas del siglo XIX para demandas y líderes del siglo XXI, Clarín, 7/11. Desde enfoques basados en la distribución del ingreso y críticas al capitalismo, pasando por la Escuela Austríaca de Economía o incluso Donald Trump rescatando la figura de un presidente de 1897, la política hoy en muchas partes del mundo mira recetas económicas en blanco y negro.
  3. Jorge Fontevecchia: Para lograr la moderación no hay que ser moderado, Perfil, 8/11. Para el autor, la mayoría moderada de votantes podría estar pensando que, siendo moderado, no se alcanza la moderación.
  4. Kenneth Jacobson: A 60 años de Nostra Aetate, La Nación, 4/11. Fue el documento que transformó las relaciones entre católicos y judíos.
  5. Agustín Salvia: ¿Y la agenda de las deudas sociales?, Clarín, 6/11. Reformas sin inclusión: el riesgo de repetir la historia.
  6. Gabriela Origlia: Exportadores cordobeses se suman a la ola desreguladora: impulsan 25 medidas para simplificar el comercio internacional, La Nación, 8/11. Las propuestas fueron bien recibidas por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
  7. Daniel Sticco: La erosión productiva y la excepción de Vaca Muerta: por qué el Gobierno apuesta a las reformas estructurales, Infobae, 8/11. Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva.
  8. Juan Bautista González Saborido: La exigencia ética de un poder al servicio del bien común, Clarín, 7/11. La reflexión ética sobre el ejercicio del poder, promovida por el Papa Francisco, nos ofrece una serie de criterios y orientaciones para discernir entre el servicio auténtico y la mera ambición personal.
  9. Sergio Serrichio: Populismos a izquierda y derecha: qué resultados económicos tuvieron, según un estudio académico, Infobae, 8/11. Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales.
  10. Silvia Naishtat: Según uno de los mayores expertos brasileños en comercio, “la geopolítica es la nueva globalización y nos da otra oportunidad”, Clarín, 7/11. Lo dice Marcos Prado Troyjo, ex presidente del banco de los BRICS que expuso en el Foro de abeceb. ¿Cómo quedan países como Argentina y Brasil en medio de la tensión global? Un dato: cada 50 horas el comercio entre Brasil y China moviliza en conjunto US$1.000 millones.
  11. Fernando Meaños: La industria fintech argentina ya abarca a 1.000 empresas y proyecta un crecimiento del 35% para 2026, Infobae, 8/11. La Cámara Argentina Fintech publicó el primer relevamiento integral sobre la actividad. La expansión internacional, la profundización del crédito y la cooperación con el resto del sistema financiero impulsan nuevas oportunidades. La presión fiscal, el principal obstáculo.
  12. Jorge Castro: Trump y Xi Jinping apuestan a la integración mutua entre China y EE.UU.; Clarín, 8/11. El presidente estadounidense sabe que la Inteligencia artificial tiene un carácter intrínsecamente cooperativo y que, a mayor integración con China, mayor es la capacidad competitiva de Estados Unidos.
  13. Stephen Lezak: Bill Gates tiene razón, The New York Times, 7/11. El autor, es investigador de la Universidad de Oxford y de la Universidad de California, Berkeley, y estudia las políticas en torno al cambio climático.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión