Agenda para el crecimiento Sustentabilidad

¿Qué pasaría si Aristóteles liderara una ciudad y sus empresas?

Escrito por Héctor Rocha
Escuchar este artículo

Lujan y su reciente consejo empresario es un caso relevante para responder esta pregunta.

¿Por qué Luján es relevante? No los es por indicadores usados internacionalmente, como el crecimiento y desarrollo económico, la infraestructura tecnológica, la cantidad de habitantes o la influencia política.

Imagina que estás en 1630, año del milagro de la imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen, que quiso quedarse a orillas del río Luján (Nuestra Señora de Luján – 8 de mayo – Argentina | EWTN). Este es el origen de la relevancia de la ciudad de Luján, que recibe anualmente 7 millones de personas. Es el tercer destino turístico más importante de Argentina, arraigado en la fe (capital de la fe), la historia (paso del camino Real y el Cabildo) y la belleza natural (Río Lujan y ruralidad).

Además de su relevancia de origen, tiene una relevancia geopolítica. Sus 110 mil habitantes, en su mayoría de clase media, y su 75% de ruralidad contrastan con los tres déficits sociales de Latino América: su concentración urbana (4 de cada 5 habitantes vive en ciudades), su inequidad (1 de 5 habitantes vive en asentamientos precarios; su coeficiente Gini de 0,47 la posiciona como la región más inequitativa del mundo) y el desempleo juvenil vulnerable (1 de cada 5 jóvenes no estudian ni trabajan).

¿Por qué mirar a Aristóteles para liderar a Luján rumbo a sus 400 años? Aristóteles anticipó hace 2400 años lo que el World Happiness Report y el Flourishing Study están descubriendo empíricamente: para ser felices, tenemos que desarrollar virtudes viviendo en comunidad. El sólo afirmaba lo que es un dato de la realidad, confirmado ahora por las encuestas: somos seres personales y sociales.

Tres son las comunidades en las que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo: la familia, la empresa y la ciudad. Tiene sentido preguntarnos, entonces, cómo lograr el propósito personal y comunitario: la felicidad personal y el bien común de las sociedades en las que vivimos.

A continuación comparto 5 criterios que usaría Aristóteles para liderar la ciudad de Luján con el apoyo de su naciente consejo empresario. Estos criterios guiaron la experiencia del pasado jueves 29 de mayo en el IAE Business School con los líderes gubernamentales, empresariales y sociales de la ciudad de Luján. Durante la jornada se utilizó la metodología del caso en vivo

️ PRIMER CRITERIO – Escuchar la realidad.

¿Cuál es la identidad y desafíos de la ciudad?

Aristóteles es considerado como el iniciador de la filosofía realista. El conocimiento de la realidad comienza con los sentidos, y a esto le llama conocimiento sensible. Este primer paso es complementado con el conocimiento intelectual, que penetra la realidad para descubrir sus causas profundas. La estrategia de los 5 Por qué?para descubrir las causas profundas de los desafíos mas allá de sus síntomas tiene origen aristotélico.

Siguiendo este criterio, la jornada empezó NO con los éxitos logrados por una gestión sino por los desafíos de cara a los 400 años:

Durante este proceso fue emergiendo la identidad de la ciudad:una unidad conformada por la fe, la historia, la belleza natural y virtudes sociales como la hospitalidad.

️ SEGUNDO CRITERIO – Tener un propósito en mente.

¿Cuál es el fin de la ciudad?

Aristóteles define el fin de la ciudad como el bien común, el bien propio de la ciudad. Este se distingue de y a su vez integra el bien propio de las personas, familias y comunidades intermedias que forman parte de la sociedad.

Se ve entonces que el bien común no es la suma de los bienes particulares de las personas y organizaciones de una sociedad, sino un bien que los integra y trasciende a través del esfuerzo conjunto de sus miembros. Esta cooperación es, en sí misma, parte integrante del bien común.

La pregunta que da como respuesta qué es un bien común es: ¿qué bienes desarrollan a las personas, familias, organizaciones intermedias y sociedades que no pueden lograrse sin el trabajo conjunto entre las mismas? En el ejemplo de la concentración urbana en Latino América, la seguridad, justicia, relaciones de reciprocidad, procreación y desarrollo integral de las personas que surgen de un desarrollo territorial armónico son algunos ejemplos de bienes comunes. En el ejemplo del desafío de los jóvenes vulnerables, el bien común se realiza con el desarrollo de sus capacidades, su inserción laboral, el fortalecimiento familiar y el desarrollo de la comunidad en las que viven.

Hoy, el bien común se traduce en términos de desarrollo integral sustentable. Integral significa el desarrollo de toda la persona, incluyendo la armonía espiritual y material, y de todas las personas. Esta intuición práctica de los escritos antiguos hoy es confirmada por los criterios y mediciones del acuerdo de Venecia sobre Ciudades para las Familias, el Reporte Mundial de la Felicidad (Executive Summary | The World Happiness Report), y el Global Flourishing Study basado en virtudes (ver las distintas dimensiones de desarrollo).

El bien común no es un criterio estático sino dinámico. En cada transformación de un desafío hay algo que permanece y algo que cambia. Lo que permanece es la identidad y los criterios o constantes naturales y sociales de la realidad que guían la transformación, análogos a los principios de la naturaleza física. Lo que cambia es el desarrolloque se realiza durante el proceso de toma de decisiones.

Por ejemplo, en el desafío de inserción laboral de jóvenes vulnerables, lo que permanece es la dignidad del joven como fin y el criterio de que la tecnología es un medio para su desarrollo, el de su familia y comunidad. Lo que cambia es el desarrollo de capacidades de los jóvenes y su inserción laboral y comunitaria como programadores, analistas, emprendedores, y/o formadores digitales.

️ TERCER CRITERIO – Educar para la felicidad personal y el bien común.

¿Cómo formar ciudadanos para la virtud y la ciudadanía?

La educación es la actividad que permite el desarrollo de la naturaleza personal y social de las personas. Según Aristoteles, para ser felices, tenemos que desarrollar virtudes viviendo en comunidad. Y para el World Happines Report y el Flourishing Study tambien.

Es llamativo que de el desafío de la Educación y Cultura fue el más votado por los participantes, conformando tres de las nueve células de trabajo que trabajaron sobre este desafío durante la tarde.

️ CUARTO CRITERIO – Promover la autosuficiencia y el orden natural en la planificación urbana y económica.

¿Cómo lograr el crecimiento económico y preservación de la identidad?

Aristóteles sostiene que “la ciudad debe ser lo suficientemente grande como para ser autosuficiente, pero no tan grande que sea difícil de gobernar.” (Política, VII, 1326b3).

Durante el taller, este criterio dio de lleno en el desafío de crecer y preservar la identidad, identificando los ecosistemas productivos de la ciudad para crear fuentes de trabajo arraigando familias en un hábitat sustentable. Este desafío fue el tercero más relevante, para el cual se conformaron dos células de trabajo.

️ QUINTO CRITERIO – Instituir una constitución mixta basada en la clase media y los líderes locales.

¿Cómo institucionalizar el proceso de desarrollo rumbo a los 400 años?

Aristóteles sostiene que en las ciudades con clase media numerosa, la mejor institucionalización del gobierno es una combinación de aristocracia y democracia, guiados por una autoridad rectora que hoy sería el garante del bien común.

Durante el taller, el desafío de la institucionalización fue el segundo más votado, integrando una célula de trabajo con el intendente de la ciudad, empresarios y líderes locales. Esta célula de trabajo se focalizó en tres áreas:

  1. El proceso de planeamiento estratégico
  2. El desarrollo regional a través de políticas coordinadas con municipios vecinos
  3. La estructura institucional para el desarrollo y seguimiento del proceso estratégico municipal y regional periódicamente. Esta estructura tendría en su base células de trabajo formadas por líderes de los sectores gubernamental, empresario y social para conformar, en el mediano plazo, una agencia de desarrollo y consejo económico y social.

En síntesis, si Aristóteles liderara la ciudad y sus empresas comenzaría por convocar a los líderes locales para:
– Conocer la realidad identificando los desafíos clave
– Promover el bien común como el propósito que oriente la transformación de esos desafíos
– Apoyar la educación y el desarrollo de los sectores clave preservando la identidad de la ciudad
– Institucionalizar el proceso de desarrollo a través de un proceso de planificación y toma de decisiones cooperativa entre los líderes de la ciudad, combinando lo mejor de los regímenes democráticos y aristocráticos liderados por el garante del bien común o intendente.

Sobre el autor

Héctor Rocha

MBA (IAE) y PhD London Business School. Profesor y director de la cátedra de Desarrollo Sustentable Integral en IAE Business School.

Deje su opinión