La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los temas centrales de hoy en día que cubre las inquietudes en gran parte de la humanidad. Cómo es y será el impacto en la educación, el empleo, la política, la cultura y la economía en general, por citar sólo algunos ejemplos es algo medular que ocupa un lugar primordial en los debates. La cuestión del procesamiento de información y la creación de la riqueza ha cambiado de un modo irremediable gracias a la Inteligencia Artificial, ya sea para bien o para mal.
A pesar de ser un tema relativamente nuevo en la atención humana ya existe un gran interés por la reflexión acerca del fenómeno. La cuestión de la abundancia de los datos y el procesamiento de los mismos enfrenta a, en términos de Umberto Eco, a apocalípticos e integrados. Esto es, quienes ven estos desarrollos como algo necesaria e intrínsecamente pernicioso o quienes son optimistas y aceptan de buen grado su aceptación de modo pasivo.
Entre ambas posturas se encuentra Daniel Innerarity, filósofo español, discípulo de Jürgen Habermas, uno de los grandes pensadores sociales del siglo XX. Innerarity viene desarrollando un trabajo profundo sobre los cambios sociales y tecnológicos y su impacto en la democracia. Libros como “La política en tiempos de indignación” o “Una teoría de la democracia compleja” forman parte del ineludible material que se discute y utiliza tanto en ámbitos académicos como políticos.
En su libro “Una teoría crítica de la inteligencia artificial” Innerarity rechaza de plano la visión inspirada en Frankenstein, aquella que domina en la perspectiva oscura sobre la cuestión. La máquina, el software no debe dominar o escapar al control de su creador. Aún el rol del ser humano es central en el uso e interacción con el desarrollo de su creación.
Su libro tiene el notable valor de ser analítico. Ya desde el índice es una guía clara de los temas y de los pasos a desarrollar. Como parte de su reflexión que es parte de su prolífica labor intelectual, el final de su obra está destinado a reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial sobre la democracia. En sus palabras así lo sostiene: “Mi tesis a lo largo de este libro ha sido que la democracia en la era de la inteligencia artificial ni se va a superar ni se va a suprimir; se va a condicionar”.
Los algoritmos, el desarrollo de big data, la automatización, la ilusión de una gobernanza tecnológica son todos supuestos que son analizados por el autor sin perder la templanza ni la centralidad del ser humano en su tratamiento.
La mirada de Innerarity se orienta en tratar la complementariedad entre ser humano y tecnología. Una de las grandes paradojas de la tecnología es que hoy son parte de nuestra vida, aún si no lo quisiéramos. Nuestra relación como sociedad es ambigua. Por un lado se alzan voces para mantener la privacidad de los datos; por otro, se reclama una intervención estatal para controlar a actores que por su naturaleza son opacos. Utilizamos softs para llegar más rápido a algún lugar, pero esa indicación se sustenta en la actividad colectiva de miles de usuarios que entregan sus datos involuntariamente, en buena medida de sus celulares, para garantizar un servicio eficaz.
Esa ambigüedad se proyecta hacia los algoritmos que orientan nuestros hábitos informativos y de consumo. Desde algunos sectores se les reclama neutralidad, que un sistema de ponderación de datos actúe por sí mismo sin valores. Esta perspectiva denuncia como algo negativo que los algoritmos conserven sesgos de su programador. Desde otras miradas se cuestiona justamente esta neutralidad de corte burocrático, que llevaría a un dominio de lo cuantitativo “sin alma”. El cuestionamiento de la opacidad de los algoritmos muchas veces deja de lado que la vida humana previa a los algoritmos ya estaba inundada de espacios que se caracterizaban por la baja o nula transparencia.
Es por ello que la reflexión de Innerarity se orienta a quitarle el dramatismo a la cuestión. La interacción entre hombre e inteligencia artificial vino para quedare. Solamente debemos disponer de las prácticas para una interacción saludable para nuestra condición humana.
Innerarity, Daniel. Una teoría crítica de la inteligencia artificial, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2025.