En la mesa de diálogo sobre “El capital productivo: consensos para crear y distribuir valor social”, del XXII Encuentro Anual ACDE, el socio Senior Head Latinoamericana Hispana de McKinsey&Co, Francisco Ortega, se refirió a la Ley de la Economía del Conocimiento y manifestó que “la economía del conocimiento es realidad. Es global y va a seguir creciendo. La Argentina juega un rol importante y puede crecer más. Es un terreno de oportunidad para la creación de consensos entre los sectores privado y público”.
“La economía del conocimiento se está volviendo el motor de crecimiento de la economía mundial. Es el cuarto sector de mayor demanda a nivel global, impacta en productividad, crecimiento y exportaciones”, agregó.
Por último, consideró que “en la Argentina, la economía del conocimiento abarca 19 sectores con distintos niveles de maduración. La industria del software que se empezó a alentar con la Ley de software de 2004 hoy genera 1,800 millones de dólares de exportaciones y representa más de 100 mil empleos en el país”.
Eduardo Bruchou, co-fundador y director de Digital House se refirió a la transformación digital. “La transformación no es tecnológica, sino cultural. Lo digital es por capas. En digital no estoy más solo, sino con el otro. Es decir, necesito ayuda, poder equivocarme, medir, corregir y volver a hacer” explicó.
Bruchou destacó la importancia de la ley de la economía del conocimiento y destacó que “las oportunidades son enormes. Las empresas están reinventando a su personal y las transforman en digitales”.
El Presidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), Ezequiel Calcarami, aportó su experiencia en la asociación. “Empezamos siendo cinco emprendedores que se quejaban de lo difícil de emprender. Hoy somos 22.000 que nos juntamos, emprendemos y queremos hacer que emprender en la Argentina sea más fácil, con el fin de buscar consensos y unir nuestras voces”.
Calcarami contó que lo primero que había que hacer era “juntarse”. “Quién no cree que la presión impositiva debe ser menor, que hay que fomentar tomar gente… Tenemos que ser protagonistas para que algo cambie, para lo cual hay que lograr que te oigan”, indicó.
“No fue fácil lograr consensos – agregó. Somos un gran semillero emprendedor, pero tenemos que darle contexto para que no matemos a la gallina de los huevos de oro. Cada persona puede ejercer un cambio, ya que empieza a haber actores que no miran desde afuera, a quienes no les da lo mismo. Hay que involucrarse más y pedir que las cosas cambien”, se explayó.
“En Argentina tenemos un semillero que otros países no tienen, pero no les damos el contexto adecuado. Busquemos consensos entre nosotros y eso lo mostramos para afuera. Tenemos que hacer de Argentina ‘él’ lugar para emprender, que sea más fácil para explotar el máximo potencial”, sentenció.
Por su parte, Presidente de la Cámara Argentina del Software (CESSI), Aníbal Carmona explicó que “estamos en un cambio de época, estamos en el año 19 después de Google, donde estamos siendo protagonistas del cambio y pensando en las nuevas generaciones y no solo en los años económicos”.
“Siempre es más fácil que las cosas no sucedan a que sucedan. Entre el año pasado y este, los empresarios de nuestro sector crearon 15.000 puestos de trabajo. Lo que se produjo fue un proceso donde el Gobierno escuchó y entendió que el talento no son máquinas. La Argentina exporta el 40% del software que produce”, destacó.
“Creemos como industria que realmente podríamos generar medio millón de empleos, transformar a la sociedad, lograr un cambio sin perder la identidad. Es innovar o morir” sentenció.
La Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE, Silvia Torres Carbonell, afirmó que “el ser humano, las personas, tenemos la enorme capacidad de ser co-creadores del mundo que se nos ha dado”.
“Si no tuviéramos la capacidad de co-crear, estaríamos aún en la edad de piedra. Nos enfrentamos a algo que puede asustar. Vivimos un vertiginoso momento en el que los cambios se aceleran en dimensiones como la velocidad, transversalidad”, agregó.
Para Torres Carbonell, hay un divorcio en cómo transformamos conocimiento que se conviertan en bienes y servicios para la sociedad. “Los empresarios son los que transforman el conocimiento humano en bienes y servicios para la sociedad. De aquí la importancia de la ley de la economía del conocimiento”, explicó.
Para el presidente de Accenture, Sergio Kaufman, “hay que pensar en grande”, por cuanto se trata de “cadenas productivas”. “Estamos hablando de la economía del conocimiento, empleamos a 430.000 personas. Somos dos automotrices enteras.”
Por otra parte, consideró que “el nuevo modelo es el trabajo intelectual como capital. La diferenciación pasa por el capital humano. La inversión en innovación no genera desempleo. Las políticas de Estado pasan por cómo manejo la transición de la gente. Tenemos programas de gente mayor a los 45 años que pasa a ser empleable nuevamente”, sostuvo.