Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 1/10

Listen to this article

La vida social se aceleró y no por una imposición natural o inevitable. La política decidió, a través de sus dirigentes que optan a cada instante entre hacer una cosa u otra (con la omisión como alternativa, claro), apretar a fondo el acelerador para traspasar los terrenos pantanosos a la vista. Lugares en que el tránsito se detiene pero que no siempre son a causa de lluvias sino de los innumerables conflictos por acumular poder, por patear las soluciones para más adelante y evitar decidir, asumiendo la responsabilidad depositada en muchos de ellos a través de elecciones generales o sectoriales. Ese salto súbito en la velocidad trae consecuencias: más rispideces, violencia como efecto no deseado y una invitación a imponer condiciones naturalizando la ley del más fuerte. Tanto vértigo tiene, finalmente, un peligro mayor: que, para evitar parar la pelota, se retroalimente. ¿Hasta cuándo?

  1. Germán Masserdotti: Las ideas de Enrique Shaw, La Prensa, 27/9:

El autor, estudioso de la obra de Shaw, propone un recorrido por sus ideas convertidas en acciones concretas.

  1. Alberto Bochatey: Las enseñanzas del papa Francisco, La Nación, 26/9: https://www.lanacion.com.ar/opinion/las-ensenanzas-del-papa-francisco-nid26092022/

El autor, obispo auxiliar de La Plata y reconocido ensayista sobre temas de bioética, señala las intervenciones del papa Francisco en Kazajistán para participar del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales. Destaca algunas de sus enseñanzas sobre la religión, el laicismo y la política, que sería una pena que pasaran inadvertidas en la Argentina.

  1. Carlos Fara: Arde la Ciudad, Perfil, 1/10:

De repente, el aire se volvió irrespirable en CABA y el país. Era de esperar que pasara.

  1. Alieto Guadgni: Sin educación no hay crecimiento económico ni justicia social, La Nación, 29/9:

El siglo XXI es el siglo del conocimiento, de la racionalidad científica y tecnológica que contribuyen al cambio de las condiciones económicas, sociales y políticas en el planeta. ¿Estamos, como sociedad, a la altura de semejante desafío?

  1. Julio César Labaké: La toma de los colegios: una anécdota más de nuestra tragedia: Perfil, 30/9:

Que grupos, no mayoritarios de alumnos, asuman esta actitud, es un síntoma de esa vieja tragedia de nuestra sociedad. La tragedia argentina ha sido, y es, vivir en estado de grieta existencial.

  1. Gustavo Irrazábal: Derechos humanos, derechos de todos, La Nación, 29/9:

La ética de los derechos humanos se basa en esa idea de universalidad, expresión de nuestra condición de seres racionales. Cuando en la Argentina cerramos la terrible etapa de la violencia de los años 70 con el Nunca más (1984) elaborado por la Conadep, nos comprometimos a abrazar ese ideal ético y plenamente racional que enseñaba Kant.

  1. Maia Szalavitz: La pregunta más importante sobre la adicción, The New York Times, 30/9:

A juicio de la ensayista, las personas consumen drogas por un motivo. Normalmente, las que se vuelven adictas están lidiando con la desesperanza, el trauma o la enfermedad mental, y muchas veces con las tres cosas.

  1. Luciano Román: Retrato de un país sin figuritas, La Nación 28/9:

Las reacciones ante la escasez de un entretenimiento pueden aportar pistas, en definitiva, sobre la psicología de la Argentina. En un país agobiado por graves desequilibrios económicos, con una inflación galopante, fábricas, escuelas y tierras tomadas, el Gobierno puso entre sus prioridades la falta de figuritas.

  1. Juan Carlos de Pablo: Negociaciones salvajes: ¿y dónde está el Estado?, La Nación, 28/9:

Da la impresión de que en un caso tan grave como el del conflicto que tiene paralizada la industria del neumático, las distintas porciones que componen el Gobierno juegan al juego del Gran Bonete.

  1. Ezequiel Burgo: Martínez de Hoz, Kicillof y Massa: la amenaza de abrir la economía para bajar la inflación, Clarín 1/10:

Tres ministros que alguna vez mencionaron o buscaron abrir la competencia para disciplinar los costos locales.

  1. Jorge Fontevecchia: La grieta del otro, Perfil, 1/10:

Ver en los brasileños las pasiones políticas que esclavizan sus pensamientos, que por ser ajenas y no propias nos permite una distancia antropológica, resulta instructivo para cualquier argentino que esté observando el proceso electoral más polarizado de la historia: Lula-Bolsonaro, Bolsonaro-Lula.

  1. Jorge Castro: La agricultura holandesa es sinónimo de constante innovación; Clarín, 1/10:

A fuerza de inversión en investigación y desarrollo, uno de los países más pequeños de Europa se transformó en el segundo exportador de productos agroalimentarios del mundo.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión