Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 27/11

Periodico y libros lecturas recomendadas
Escuchar artículo

Mientras el Mundial de Fútbol de Qatar generaba tensiones y acaparaba la atención de buena parte del público, los desequilibrios que arrastra la economía argentina desde hace tiempo seguían prolongando el tiempo de gracia para el equipo económico. Con medidas puntuales, parches y contradicciones sobre lo anunciado previamente, la constante es ganar tiempo a costa de incrementar el costo de un ajuste posterior. Ya no se trata de diseñar políticas que promuevan el desarrollo o que generen un consenso de mediano plazo; este loable objetivo quedó para más adelante. “Lo vamos viendo” como política de Estado, es la gran lección que la democracia argentina ya en edad madura de 39 años aprendió sobre los defectos de no planificar ni edificar la construcción de metas comunes sobre el diálogo con disenso.

 

  1. Vivian Nereim: En Catar denuncian dobles estándares en las críticas a su país por la Copa del Mundo, The New York Times, 25/11:

Muchos en el país anfitrión consideran que las críticas a su historial de derechos humanos y la explotación de los trabajadores migrantes tienen algo de discriminación e hipocresía.

  1. Roberto García: Massa, en fuga hacia Adelante, Perfil, 27/11:

El ministro de Economía, en fuga hacia adelante, proponiendo logros extraordinarios, sobrenaturales, de la desaparición inflacionaria a la mitad en marzo venidero o a la aparición repentina de fondos, para cubrir y rebalsar de reservas al exangüe Banco Central.

  1. Natalio Botana: El reflujo hacia el centro, Clarín, 26/11:

El autor sostiene que en los Estados Unidos no se produjo la “marea roja” ni tampoco alcanzó la escalada final de Bolsonaro. “Como antaño, estos protagonistas de la escena política manipulan la retórica para ocultar hechos y verdades”, sentencia.

  1. Juan Carlos de Pablo: Somos 8000 millones de habitantes, ¿en qué pifió Malthus?, La Nación, 27/11:

Con 8000 millones de seres vivos en la Tierra, el autor pone la lupa sobre las predicciones pesimistas sobre la carrera entre recursos y necesidades. Como a nivel mundial al menos la evolución demográfica no registra fuertes variaciones, la ocasión sugiere una reflexión, particularmente a la luz de la preocupación planteada hace algo más de un par de siglos, por Thomas Robert Malthus.

  1. Paul Krugman: ¿Este es el fin de la criptoindustria?, The New York Times, 21/11:

La pérdida del 70% de la cotización de las criptomonedas más estables invita al Premio Nobel de Economía Krugman a cuestionarse si no es el fin de una burbuja sin sustento o sólo una secuencia más de un largo proceso.

  1. Jorge Castro: El auge de la economía china es un fenómeno local; Clarín, 27/11:

El crecimiento de China es producto esencialmente de la dinámica de su mercado interno. El desafío de una población que crece con un alto nivel tecnológico.

  1. Infobae: Cepal y el establishment de EEUU coinciden: América Latina está peor que en la “década perdida” de los ‘80, Infobae, 27/11:

El nuevo director de la Comisión Económica de la ONU para la región y un artículo en Foreign Affairs, histórica publicación de política exterior del país del norte, advierten débil situación y pobres perspectivas económicas. Crítica a los sistemas educativos y alerta sobre la estabilidad democrática.

  1. Ignacio Navarro: La comunión en la boca, o los ritmos desconcertantes de la Iglesia, La Nación, 26/11

Existen conocimientos nuevos imponen modificaciones a las costumbres. La pandemia que hemos atravesado puso de relieve cuestiones que son materia de debate. Siempre lo nuevo es desconcertante. Esto también es aplicable a la Iglesia. Pero cómo le cuesta a ella adaptarse en algunos asuntos, como ocurrió luego de la pandemia.

  1. Ezequiel Burgo: El día que un ministro de Economía quiso «tapar» la inflación con un triunfo de Argentina en el Mundial y la Selección perdió, Clarín 27/11:

Fue Erman González, en el debut de Italia 90, contra Camerún. La maldición del dólar y la inflación en los mundiales, que atormentan a los ministros de Economía.

  1. Alberto Solanet: Juicio a las Juntas, La Nación, 19/11:

Para el autor, la versión cinematográfica del Juicio a las Juntas da a entender por omisión que los militares un día resolvieron salir a matar, secuestrar y robar a un sector de la población que solo luchaba por sus ideales y que ellos merecieron el castigo que esos jueces resolvieron en la sentencia, expuesta como una gesta. Y la realidad parece tener otro costado.

  1. Yukiko Arai: Informalidad laboral: desafíos y oportunidades para el trabajo decente en la pospandemia, La Nación, 27/11:

Hay cinco millones y medio de personas que no cuentan con un trabajo decente: reciben un ingreso por debajo del salario mínimo, no acceden a una obra social ni realizan aportes jubilatorios, y carecen de derechos laborales fundamentales, como vacaciones pagas, licencias por enfermedad, entre otros.  Pero la caída del índice de desocupación es un dato positivo en el actual contexto de pospandemia e incertidumbre económica.

  1. Luciano Román: Puente entre la industria y el arte: el icónico calendario Pirelli, La Nación, 27/11:

 Está a punto de cumplir 50 años y pasó de colgarse en las gomerías a disputar un lugar en galerías y museos; expresa un diálogo entre mundos diferentes.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión

1 comentario