La dinámica electoral llega a su fin. A falta de propuestas concretas y en medio de campañas negativas en las que el miedo y las proyecciones hipotéticas ganan lugar, el agotamiento de las energías durante este largo periplo político durante este año, que comenzara en marzo con los primeros comicios provinciales. Finalmente, la hora de la verdad llegará y el 20 de noviembre la mira estará puesta en los nombres y las medidas con las que el próximo presidente quiera marcar un punto de inflexión en la crisis iniciada en 2018. Pero también en un extenso período de estancamiento que araña el medio siglo en el que la economía argentina no creció y eso generó un caldo de cultivo de fricciones sociales. La normalización de la pérdida de la esperanza quedó como marca registrada de esta larga noche del desarrollo, que se espera pueda empezar a clarear lo antes posible.
- Ezequiel Burgo: Guillermo Calvo: “Estamos logrando no llegar a una híper inflación a costa de entrar en una híper recesión”; Clarín, 11/11. . Para este economista argentino que vive en EE.UU. y de reconocida trayectoria mundial, el Gobierno se ha tendido una trampa. «La híper no llega, pero tampoco la inversión». «El mundo no habla de la Argentina. Ya no somos un caso interesante».
- Esteban Lafuente: Guillermo Mondino: “Estamos en una senda explosiva que inevitablemente nos lleva a una hiperestanflación”, La Nación 12/11. Se graduó en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y completó su doctorado en la Universidad de Chicago (EE.UU.); fue director de investigaciones en la Fundación Mediterránea; trabajó como secretario de Finanzas y jefe de Gabinete de Asesores Económicos durante la gestión de Domingo Cavallo; es profesor en la Universidad de Columbia (EE.UU.).
- José María Ibarbia: El debate sobre la dolarización y un antecedente de la competencia de monedas, La Nación 12/11. Con la convertibilidad no se trató de establecer una economía bimonetaria, sino que aquella fue la pieza de un programa de estabilización con tipo de cambio fijo.
- Rogelio Alaniz: El balotaje nos exige optar entre lo preferible y lo detestable, La Nación, 9/11: . Los que perdieron en la primera vuelta deben elegir al ganador de la segunda; paradoja política en la que los perdedores son los árbitros que resolverán el resultado de las urnas.
- Luciano Román: Pactos y secretos de la corporación universitaria, La Nación, 8/11. Durante el kirchnerismo muchas universidades fueron cooptadas con mecanismos diversos, “puentes” que acaso expliquen el apuro de algunos dirigentes de la UCR por salir en auxilio de Massa.
- Daniel Santoro: Espionaje a jueces: la trama secreta de la causa que permitió descubrir una red paralela de inteligencia K, Clarín, 10/11. La investigación comenzó con el hackeo del celular del ex ministro de Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro. Una fiscal porteña descubrió a un hacker misionero y Clarín reveló los hallazgos. Pero la adicción del espía inorgánico Ariel Zanchetta por pedir informes de antecedentes comerciales permitió que lo detuvieron y se convirtieran en una punta de un iceberg.
- María Camino: Una nueva geopolítica con oportunidades para Argentina, Perfil, 11/11. El mundo se encuentra en medio de una tormenta perfecta de desafíos que ponen a prueba la resiliencia de la sociedad global. Ese mundo que nos está invitando, que Argentina realice el “catch up” solo depende de ella.
- Santiago Urbiztondo: El precio del transporte público en el AMBA: qué oculta la campaña oficialista, La Nación, 10/11. EL economista jefe de FIEL compartió un análisis sobre los precios de pasajes de tren y colectivo luego de los argumentos en contra de LLA y JC utilizados por el Gobierno.
- Sergio Serrichio: En 21 meses, la deuda comercial aumentó en USD 25.700 millones: cómo podría resolverse, Infobae, 11/11. En endeudamiento por compra de bienes y pago de servicios con casas matrices, proveedores y bancos ya bordea USD 55.000 millones. Un informe privado analizó 4 escenarios de salida: salvo en el más improbable, en todos hay devaluación.
- Alfredo Dillon: Cayó 32% la natalidad: ¿una “oportunidad demográfica” para el sistema educativo?, Infobae, 12/11. La cantidad de nacimientos bajó de 777 mil a 529 mil entre 2014 y 2021. El fenómeno ya implicó un descenso en la matrícula del jardín y empieza a impactar en la primaria. Para los expertos, se facilitan las condiciones para expandir la cobertura, invertir más por alumno y mejorar la calidad.
- Jorge Castro: El efecto del Niño seria desigual en América del Sur; Clarín, 11/11. Algunas producciones serán afectadas seriamente por el evento climático. Anticipan pérdidas de más de U$S300.000 millones en el continente entre 2024 y 2029.
- Emma Bubola: Ellas protestan con el ‘Ave María’. Ellos se encadenan a las excavadoras, The New York Times, 10/11. Una orden católica quiere construir una mega iglesia en un parque natural del sur de Francia. Los defensores del medio ambiente no piensan permitirlo.