Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 29/1

Escuchar artículo

La tensión que acompaña la gestión gubernamental por imponer su agenda de cambios emana que entiende fue respaldada por su voto mayoritario en el ballotage. Aquí se dispara una discusión eterna acerca de qué es lo que se pidió en las urnas y sobre todo en la segunda vuelta: si fue una tachadura para la candidatura del que se entendía continuaría con el “modelo” en marcha al menos desde 2002 o promover algunos cambios en cuestiones puntuales con más prioridad que otras. Mientras tanto, la realidad política (cantidad de votos en el Congreso) le puso un freno a la utopía de poder gobernar en minoría y abrió la puerta a algo tan trillado como efectivo a largo plazo: la negociación. Claro que los cultores del consenso deberán esforzarse por mostrar que no todo acuerdo es un negociado o al menos algo poco transparente.

  1. Jorge Fontevecchia: ¿Estanflación o depresión?, Perfil 28/1. Para poder comprender si el plan económico del gobierno de Milei es antiinflacionario o, al revés de lo declamado, es un plan inflacionario resulta imprescindible visibilizar claramente la inflación no solo de mes a mes, no solo la acumulada en el año, sino la interanual mensual anual.
  2. Juan Carlos de Pablo: Releyendo a Edmund Phelps, a propósito de Javier Milei, La Nación, 28/1.
  3. Gabriel Zanotti: Algunas aclaraciones académicas sobre la escuela austríaca de economía, Blog Filosofía para mí, 24/1. El autor, filósofo y ensayista, comparte su visión sobre un hecho impensado: la Escuela Austríaca se ha politizado. Por un lado, impresionante. Luego de ser un cero a la izquierda incluso en lo académico, ha pasado al centro del Foro de Davos y de la política argentina.
  4. Gustavo Irrazábal: Hacia una “nueva solidaridad” laboral, La Nación, 24/1. En momentos en que se discute una reforma de la legislación laboral que enfrenta al gobierno actual y a los sindicatos, es oportuno reflexionar sobre uno de los presupuestos fundamentales que debería enmarcar el debate: la misión propia de las asociaciones de trabajadores.
  5. Luciano Román: Peligros del teléfono presidencial: el “celular de Rivadavia” convertido en lanzallamas, La Nación, 25/1. No puede ser usado “sin filtros” y de manera impulsiva; tampoco debería amplificar voces que intoxican las redes con lenguaje inapropiado.
  6. Diana Cohen Agrest: ¿Quiénes promueven la pena de muerte?; Clarín, 24/1. Cuando dos balas acaban con la vida de Uma Aguilera y de tantos otros niños, nos preguntamos si la ley del Talión no expresa de manera acabada lo que todos intuitivamente sentimos.
  7. Claudia Peiró: “Sexo asignado al nacer”: el experimento fallido del investigador que acuñó la expresión “roles de género”, Infobae 28/1. Es sorprendente la aceptación que ha tenido en los últimos años la idea de que se “asigna” lo que en realidad es de nacimiento. El sexólogo que afirmó que nacemos sexualmente neutros y es la sociedad la que nos formatea aplicó su teoría a un caso real (Joan/John) que divulgó como un éxito cuando en realidad había sido un rotundo fracaso.
  8. Ismael Bermúdez: Oscar Cetrángolo: “El cambio de fórmula congela la pérdida del 40% de las jubilaciones de los últimos 6 años “, Clarín, 28/1. El economista es especialista en finanzas públicas y particularmente en las cuentas de la seguridad social. El Gobierno acaba de desistir de avanzar en la emergencia previsional.
  9. Eduardo Braun: La felicidad en el trabajo: un nuevo «trabajo por hacer», Executive Excellence, 9/1. Ya no basta con aumentar el valor para el accionista y mantener alta la productividad. Ahora las empresas tienen que desempeñar un papel más humano para atraer a personas que sueñan con una vida impactante con múltiples intereses, y desean mantener una vida profesional y personal rica e integrada.
  10. Michael M. Grynbaum, John Koblin, Benjamin Mullin y Katie Robertson: Cierres y despidos masivos: el futuro cada vez más sombrío del negocio periodístico, The New York Times, 28/1. A medida que los estadounidenses se preparan para un año electoral que provocará mucha desinformación, los medios de comunicación tradicionales luchan por mantenerse a flote.
  11. Jorge Castro: China apuesta a digitalizar 100% su economía en 2035; Clarín, 27/1. El país asiático estima que tiene diez años para alcanzar a Estados Unidos, que ya está totalmente digitalizado.
  12. Lydia DePillis: ‘Ahora todos somos economistas del clima’, The New York Times, 25/1. Como el cambio climático lo afecta todo, desde las finanzas domésticas hasta las redes eléctricas, la profesión se enfoca cada vez más en cómo se puede mitigar las emisiones de carbono y enfrentar su impacto.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión